Las tareas que desempeña el adminstrador han sido tradicionales a traves de la historia, las investigaciones encuentran grandes analogías entre los
pueblos antiguos y los grandes estado modernos. No hay forma de organización concebible que no posea una autoridad de cualquier clase que sea, donde quiera que esta pueda residir, pues es una necesidad ineludible.
EGIPTO.
En el antoguo Egipto existió un sistema de administración que se demuestra en los papiros egipcios que datan de 1300 años A.C.
Max Weber observa que en Egipto, el país mas antiguo al que se le conoce una administración burocratica estatal, los reglamentos de orden público y colectivo, para el uso de los canales fluviales, son una necesidad debido a los factores de cáracter técnico y económico. Entre los factores técnicos se encuentra el hecho de que los medios modernos de comunicación han sido, en parte los iniciadores de la burocratización.
En Egipto la centralización burocrática fue y sigue siendo una necesidad, pues, con una economía casi de subsistencia, nunca pudo haber alcanzado el grado de desarrollo a que ha llegado sin la ruta natural de comercio a través del Nilo.
Los ptolomeos en Egipto heredaron de los faraones, una organización administrativa y económica altamente elaborada de un país peculiar. La idea básica del antiguo Estado egipcio de la 4a. hasta la 18a. dinastías era una estricta coordinación de esfuerzos económicos de toda la población, para asegurar a toda la comunidad el mas alto grado posible de prosperidad. Bajo el gobierno de los ptolomeos el sistema administrativo de Egipto fue codificado, coordinado, y puesto en movimiento para un proposito especial, bien definido y bien entendido.

CHINA
A pesar de la concepción común de que el confucionismo era solo un código de moral, el problema gubernamental era central en la filosofia de Confucio y en la cultura China antigua.
Confucio nunca estuvo conforme con su labor en materia administrativa, a traves de sus distintos puestos en al administración pública, desde magistrado local hasta primer ministro.
Despues de haberse retirado de la vida pública se dedico a escribir sobre politica y gobierno, por ejemplo, sus "Reglas de Administración Pública":
- Los gobernantes y dirigentes de gobierno debieran conocer ampliamente las condiciones del país.
- El gobernante debiera captar siempre el "justo medio"
- El "espiritu público" es esencial para llevar con propiedad las riendas del gobierno, sin favoritismos ni partidarismos".
- El gobierno debe promover el bienestar económico del pueblo.
- La conducta apropiada en la administración pública es mantenerse ocupado en ella.
- Debe tenerse cuidado en seleccionar funcionarios honrados, desinteresados y capaces.

GRECIA
La mayoria de los estados griegos, de los cuales Atenas fue el más destacado pasarón por cuatro etapas de evolución gubernamental: Reinos, aristocracias, tiranías y democracias.
En la Atenas democrática los miembros de la boulé se escogian por sorteo, su función legislativa consistía en prepara las normas que habrían de ponerse a consideración de la ecclesia. En otras palabras, era un cuerpo asesor, como el que actualmente se conoce como "Estado mayor". En lo que respecta a la ecclesia, ésta carecía de iniciativa en el aspecto legislativo, pues siendo una asamblea de todos los ciudadanos, no se prestaba para tal fin, su función era aceptar o rechazar las iniciativas de la boulé, en forma irrevocable.
En la república, de Platón encontramos dos reglas del buen gobernante:
- Conservar el bienestar del pueblo sin importar el interes propio.
- Cuidar que el cuerpo político no sirva al interes de ningún partido en perjuicio del resto de la población.

ROMA
Los romanos administrarón reinos más grandes y lo hicierón con mas método que los griegos, pero solo despues de Julio Cesar y la república romana y no hasta el imperio romano de Augusto se estableció el servicio civil pagado. Los romanos dieron muestras de su facilidad para la administración en gran escala, de tal manera que fueron causa de envidia del hombre medieval y moderno.
Su secreto de la grandeza residía en la organización.
La historia de Roma se divide en dos etapas principales: La República y el Imperio, y en la historia de sus formas de organización encontramos una división similar. La primera cubre el período de la ciudad-estado, un gobierno municipal; la segunda, la transformación sufrida para adaptarse a las exigencias impuestas por la hegemonía mundial.
En materia de administración, lo mas importante en la historia del imperio romano fueron los grandes cambios administrativos que llevó a cabo el emperador Diocleciano.
El proposito de las reformas de Diocleciano era reforzar la autoridad imperial, y los sistemas de organización que introdujo para alcanzar tal fin revisten suma importancia.
La capacidad para organizar que los caracterizó significaba capacidad para coordinar. Las facultades coordinadoras quedaron demostradas por el hecho de que su organización resultó adecuada para el logro de sus propositos. La complejidad del funcionalismo romano constituye la mejor prueba de la capacidad romana para el orden. Dicho orden se basaba en la eficiencia de la disciplina romana.

EDAD MEDIA
El experimento mas grande de la Historia en materia de gobierno descentralizado es el periodo comprendido entre la caída del imperio romano y el advenimiento de las formas modernas de gobierno y que se llama la edad media, durante gran parte de la cual predominó en los paises de Europa Occidental, la institución denominada feudalismo.
De este sistema, surgió la gran piramide estructural co la corona en el ápice y con sus graduaciones jerarquicas hacia abajo hasta la unidad feudal mas pequeña: el dominio del caballero, el cual tenia sus dependientes, clasificados como propietarios de fincas, arrendadores y tenedores de tierras, hasta llegar a los siervos que de hecho eran esclavos del suelo.
La importancia del feudalismo reside en el hecho de que fue la primera experiencia en gran escala de gobierno descentralizado.
La decadencia de la estructura feudal comenzó con el crecimiento de la industria, el comercio y de la vida comunal. Las lecciones que aporta el feudalismo se halla principalmente en el principio gradual de delegación, ya que solo es posible expandirse en forma organizada mediante la delegación. Delegación indica siempre conferir autoridad, esa concesión de autoridad forma la base de la coordinación de responsabilidades que es esencial a la aplicación del principio.
LOS CAMERALISTAS
Los cameralistas eran un grupo de personas profesores y administradores publicos germanos y austriacos, cuyas actividades se iniciarón en 1550 y florecierón especialmente en el siglo XVIII. Expresaban su interes no solo por reformas a la economía nacional y sistema fiscal, sino tambien por una administración sistemática principalmente en el campo de la administración pública.
El cameralismo era la forma rutinaria con que los empleados administrativos del gobierno hacian su trabajo. Era el procedimiento gubernamental sistematizado, la aplicación del cual se hacia en las oficinas administrativas. Ludewing (1727) describe parcialmente, en el sistema prusiano, la administración de caridad, de las instituciones médicas, el establecimiento de industrias y sus relalciones, redencion de tierras, construcción de canales, reformas monetarias, de administración de justicias, etc.
ADMINISTRACION CIENTIFICA EN EL SIGLO XIX
A fines del siglo XIX se inicio en los Estados Unidos la especulación acerca de los principios administrativos, es un hecho que el desarrollo administrativo en Ámerica fue tomado de la ciencia politica europea, particularmente de la alemana y prusiana que a su vez se formó de la escuela cameralista.
LA ADMINISTRACION EN EL SIGLO XX
Otro fractor del desarrollo de la administración, ademas del gubernamental fue el impetu dado a la técnica administrativa por la revolución industrial. Mientras los abogados monopolizaban la ciencia de la administración pública, crecia fuera del mundo academico la ciencia de la administración industrial, conocida como administración cientifica.
Fue en 1903 cuando Frederick W. Taylor leyó su trabajo sobre los principios de la administración cientifica, el cual tiene un amplio cuerpo de conocimientos, abarcando experiencia, práctica y teoría.
En 1907 surgió el comite de investigación municipal de New York el cual tenia como proposito:
- Pormover un gobierno municipal eficiente y económico
- Promover la adopción de metodos cientificos de supervision e información de los asuntos municipales
- Recoger, clasificar, analizar, relacionar y publicar experiencias sobre la administración del gobierno municipal.
Por lo tanto se concluye que la administración moderna lo es solo por definición. Las técnicas administrativas, como arte, tienen raices muy antiguas y ramificaciones medievales

|
|
 |
|